Lumbre y relumbre: Antología selecta de la poesía hispano canadiense reúne a 19 poetas de diferentes países hispanoamericanos que residen a lo largo y ancho de Canadá, desde Vancouver hasta Fredericton, pasando por Calgary, Saskatoon, Ottawa, London y Montreal, más otras ciudades de la vasta geografía canadiense. La presente antología, cuya edición ha estado a cargo de Julio Torres-Recinos y de Margarita Feliciano, es prueba de la madurez que ha alcanzado la literatura escrita en español en Canadá, especialmente de la poesía, que cuenta con nombres establecidos y de una sólida trayectoria, muchos de los cuales están presentes en este libro. En esta muestra poética se encuentran, como es de esperar, una gran variedad de voces, estilos, temáticas y poéticas que reflejan los temperamentos y preocupaciones individuales, así como las tradiciones e influencias literarias de los o las poetas.
Poetas incluidos en Lumbre y relumbre: Antología selecta de la poesía hispano canadiense: Nohora Viviana Cardona Núñez, Claudio Durán, Hugh Hazelton, Constanza Durán Vidal, Jesús Maya, Jorge Nef, Margarita Feliciano, Teobaldo Alberto Noriega, Natalio Ohanna, Nela, Rio, Marcelo Puente Espil, Omar Alexis Ramos, Carmen Rodríguez, Alejandro Saravia, Julio Torres-Recinos, Lady Rojas Benavente, Luis A. Torres, Javier Vargas de Luna y Norberto Velásquez.
Las Imposturas de Eros: Cuentos de amor en la postmodernidad continúa con la misma propuesta que Luis Molina Lora y Julio Torres-Recinos habían iniciado un año antes con Retrato de una nube: Primera antología del cuento hispano canadiense, que era crear un espacio donde los y las cuentistas hispano canadienses (aunque esta vez hay dos autoras que residen en los Estados Unidos) pudieran presentar sus trabajos en un libro bien cuidado y con cierta holgura de espacio. Los cuentos girarían alrededor del amor, y más específicamente, el amor en la postmodernidad. Y como se sabe la fauna del amor es muy variada de por sí, más si a esto se le agrega el ingrediente postmoderno, es resultado ha sido muchas veces subversivo e inquietante, pero siempre hecho con la maestría que se espera.
En Las Imposturas de Eros tenemos muchos de los nombres que habían aparecido en Retrato de una nube, más otros narradores y narradoras, todos ellos provenientes de varios países hispanoamericanos y residentes en muchas provincias canadienses. Los autores presentes en esta antología que reúne más de cincuenta u cinco cuentos son: Claudia Aburto Guzmán, Antonio Aragón, Martha Bátiz Zuk, Jorge Carrigan, Aníbal Cornejo Manríquez, Ramón de Elía, Gabriela Etcheverry, Jorge Etcheverry, Paolo Grilli, Adela Guerrero Collazos, Anita Junge-Hammersley, Alfredo Lavergne, Jorge Oswaldo Martínez, Luis Molina Lora, Ángel Mota, Felipe Quetzalcóatl Quintanilla, Omar Alexis Ramos, Camila Reimers, Carmen Rodríguez, David Rozotto, Pablo Salinas, Alejandro Saravia, Ramón Sepúlveda y Julio Torres-Recinos. Las Imposturas de Eros trae un estudio de Luis Molina Lora titulado “Las tecnologías discursivas del amor: de la paideia griega al sexo virtual” y uno de Julio Torres-Recinos, “Las imposturas de Eros: Cuentos y labor cuentística”.
Retrato de una nube: Primera antología del cuento hispano canadiense reúne a 22 narradores hispano canadienses de Hispano América y de España. La idea de los compiladores, Luis Molina Lora y Julio Torres-Recinos, era presentar una muestra de lo que es el género cuentístico escrito en español en Canadá en una antología que le diera suficiente espacio a cada autor o autora para presentar algunas de sus mejores creaciones literarias en este género. El resultado es es un libro sólido que nos ofrece una variedad de las mejores narraciones en español que se han escrito en Canadá.
La temática es muy variada: hay cuentos donde se narra la experiencia de adaptarse al nuevo país, mientras que hay otros que recurren a la memoria y se desarrollan en el país de origen del cuentista, dejándose ver a veces la historia dramática de esos países. Otras veces los cuentos se instalan en el mundo de la fantasía y entonces el lector se transporta a un mundo en que las reglas del juego son otras, donde cualquier cosa puede ocurrir. Otras veces los cuentos adoptan un tono filosófico o más profundo y meditativo, en tanto que en otros domina un tono lúdico, tanto en la situación como en el lenguaje. Muchas razones han contribuido a que Retrato de una nube cuente con el éxito de recepción que ha tenido: muchos de los autores y autoras aquí incluidos poseen una amplia trayectoria en la literatura, han publicado mucho desde hace mucho tiempo y disfrutan de un merecido lugar en el mundo de la literatura hispano canadiense, y más allá de este país en muchos casos.
Otros narradores y narradoras son más jóvenes, pero poseen un dominio del arte de narrar que impresiona por la facilidad con que parece que lo hacen, lo que ha hecho que muchos de los cuentos más memorables de Retrato de una nube pertenezcan a narradores jóvenes. Retrato de una nube: Primera antología de la literatura hispano canadiense tiene ya su lugar dentro de la literatura hispano canadiense, pero no se limita a ello, también se inserta en la tradición literaria de Hispano América y España, es decir, de la literatura escrita en español.
Los narradores que forman parte de Retrato de una nube son, en orden alfabético: Martha Beatriz Bátiz Zuk, Nohora Viviana Cardona Núñez, Diego Creimer, Ramón de Elía, Gabriela Etcheverry, Jorge Etcheverry, Enrique Fernández, Gilberto Flores Patiño, Anita Junge-Hammersley, Luis Molina Lora, Ángel Mota, Felipe Quetzalcóalt Quintanilla, Camila Reimers, Nela Rio, Carmen Rodríguez, David Rozotto, Pablo Salinas, Alejandro Saravia, Borka Sattler, Ramón M. Sepúlveda, Óscar Armando Tobar y Julio Torres-Recinos. En el otoño de 2013 aparecerá la traducción al inglés de Retrato de una nube, publicada por la Editorial de la Universidad de Ottawa. La traducción ha sido revisada por el crítico y poeta Hugh Hazelton.